La miniserie Adolescencia llegó a Netflix el 13 de marzo de 2025 y desde su estreno ha generado un fuerte impacto tanto entre la crítica como el público. Se trata de una propuesta arriesgada y muy bien ejecutada que mezcla el drama familiar con el suspenso psicológico, en un formato que no pasa desapercibido.
Con apenas cuatro episodios, Adolescencia se perfila como una de las producciones más sólidas y perturbadoras del año. ¿Su premisa? Un adolescente de 13 años acusado de asesinato y una familia rota tratando de comprender lo incomprensible.
Trama: un crimen que sacude a una familia
La historia gira en torno a Jamie Miller, un chico aparentemente común que, de un momento a otro, se convierte en el principal sospechoso del asesinato de una compañera de su escuela. A partir de esta acusación, la serie nos lleva por un viaje emocional donde se exploran las consecuencias del crimen desde distintas perspectivas: la de Jamie, la de sus padres, y la de los investigadores que intentan reconstruir lo ocurrido.
Lo interesante es que la serie no cae en clichés, sino que opta por un enfoque realista, emocional y ambiguo. Jamie no es un villano clásico, ni tampoco un inocente total. Es un adolescente lleno de contradicciones, con un comportamiento inquietante que despierta dudas desde el primer episodio.
Una propuesta técnica única
Uno de los aspectos más comentados de Adolescencia es su innovadora técnica de filmación. Cada episodio fue rodado en una toma continua y en tiempo real, sin cortes ocultos ni montajes. Esta decisión creativa añade una sensación de inmediatez e intensidad emocional que hace que el espectador se sienta dentro de la historia, casi como un testigo presencial de los hechos.
Esta apuesta técnica ha sido ampliamente elogiada por la crítica especializada, destacando el trabajo de cámara, la precisión en las actuaciones y el ritmo narrativo, que a pesar del formato, no decae en ningún momento.
Reparto y actuación
Aunque el reparto no incluye nombres muy conocidos, las actuaciones son sorprendentemente sólidas. El actor que interpreta a Jamie logra transmitir una complejidad emocional difícil de encontrar en personajes de su edad. Su comportamiento, en momentos, puede interpretarse como una mezcla de rasgos psicopáticos y síntomas de un posible trastorno bipolar, aunque la serie nunca lo diagnostica de forma explícita. Más que dar respuestas, deja espacio para que el espectador saque sus propias conclusiones.
Recepción crítica y del público
Desde su estreno, Adolescencia ha sido muy bien recibida. En plataformas como:
- IMDb: 8.5
- FilmAffinity: 8.1
- Rotten Tomatoes: 100% de aprobación
Estas cifras reflejan un consenso casi unánime sobre la calidad de la producción, destacando su narrativa tensa, su enfoque emocional y la originalidad de su ejecución.
En lo personal, encontré al personaje principal inquietante; “su comportamiento” se percibió como una combinación de rasgos psicopáticos con comportamientos propios de un trastorno bipolar. Sin embargo, no me sorprende del todo, pues siempre he considerado que la adolescencia es una etapa difícil de comprender.
¿Por qué verla?
Adolescencia no es una serie fácil. Es intensa, oscura y emocionalmente exigente. Pero si buscas algo diferente, con un enfoque psicológico profundo y un estilo visual fuera de lo común, esta miniserie definitivamente vale tu tiempo.
Además, su corta duración la hace ideal para ver en un par de días, sin perder continuidad ni tensión narrativa.
Calificación: ⭐⭐⭐⭐☆ (4 de 5)
Disponible en: Netflix