Trama
Superman (2025) no es una versión tradicional del origen del héroe; la historia inicia tres años después de que Clark Kent ya ejerce como superhéroe en Metrópolis. En esta entrega, Clark (David Corenswet) lucha por equilibrar su herencia kryptoniana con sus valores humanos, mientras trabaja como periodista en el Daily Planet junto a Lois Lane (Rachel Brosnahan).
Quisiera empezar por el apartado visual y técnico, el cuál es fundamental para comprender la propuesta de James Gunn. Esta versión se distancia del tono oscuro habitual en otras películas de superhéroes y apuesta por una estética luminosa y colorida, algo que se refleja en la calidad de sus efectos especiales y en su diseño visual.
Recepción
Los críticos coinciden en que los efectos son “brillantes” y “contundentes”. El CGI se integra de forma tan natural con elementos prácticos que el resultado es un espectáculo moderno que no pierde realismo.
Las escenas de vuelo son un excelente ejemplo: se sienten dinámicas y emocionantes, y la combinación de arneses y efectos digitales transmite una sensación auténtica de velocidad, fuerza y libertad. A diferencia de otras producciones, aquí los efectos no solo buscan deslumbrar, sino que aportan a la historia y contribuyen a construir al personaje.
La narrativa no me terminó de convencer; se aleja bastante de lo que conocemos y apuesta por reinventarse a sí misma. No es necesariamente algo negativo, pero sí resulta bastante inesperado.
Efectos especiales
Un detalle técnico muy comentado es el uso de un lente especial, el Lec Try Elmar, que introduce una ligera distorsión en la imagen. Esta elección le dota a la película una personalidad única y la distingue del resto. Lejos de ser un simple recurso visual, ayuda a crear un mundo visualmente atractivo donde Metrópolis y los poderes de Superman se perciben frescos, cercanos y, al mismo tiempo, extraordinarios.
La creatividad en los efectos también se aprecia en los personajes y escenarios. Los robots y criaturas (Kaiju) combinan animatrónicos con CGI para lograr una naturalidad que evita cualquier sensación de artificialidad. La Fortaleza fue construida como un set real al que luego se le añadieron efectos digitales, otorgándole peso y realismo que refuerzan su carácter mítico.
Rodaje
En cuanto a la acción, las secuencias son fluidas y enérgicas. La cámara se involucra en cada movimiento, transmitiendo el impacto de cada golpe y explosión.
En resumen, Superman (2025) no se limita a ofrecer un espectáculo visual llamativo, sino que integra la técnica como una parte esencial de la historia. El equipo de Gunn comprendió que los efectos deben potenciar el relato, no opacarlo, y esa premisa se cumple de manera sobresaliente.
Con la calidad del CGI, su integración con elementos prácticos y las decisiones de cámara, la película se erige como un logro técnico que no solo realza al personaje, sino que también marca un nuevo estándar en el cine de superhéroes.
No obstante, percibo algunas líneas del guion algo forzadas y una trama subyacente que no termina de encajar del todo. Aun así, las escenas de tono humorístico funcionan muy bien, en especial aquellas donde podemos ver al perrito Kripto, que resultan realmente encantadoras.
Disponible para rentar y comprar en la plataforma Apple TV.
Calificación: ⭐⭐⭐
¡Ah! No sé si lo sabías, pero en el reparto de Superman (2025) —también conocido como Superman: Legacy— participa la talentosa actriz venezolana María Gabriela de Faría. Ella da vida a Angela Spica, mejor conocida como The Engineer, una villana con nanotecnología integrada en su cuerpo que le permite transformarse y manipular objetos mecánicos. Un personaje tan convincente que incluso llega a opacar la maldad de Lex Luthor.