Originales de NETFLIXTelenovela

El refugio atómico: la telenovela nuclear de Netflix

El refugio atómico es una serie de televisión española de ciencia ficción, thriller y drama, creada por Álex Pina y Esther Martínez Lobato (los mismos guionistas detrás de La casa de papel). Está producida por Vancouver Media y se estrenó el 19 de septiembre de 2025 en Netflix. La primera temporada tiene 8 episodios.  


Sinopsis general

La historia arranca ante una amenaza global gravísima: se avecina un conflicto mundial —e incluso nuclear— que podría devastarlo todo. Para sobrevivir, un grupo de multimillonarios invierte para refugiarse en un búnker de lujo que promete protección absoluta: el Kimera Underground Park.  

En ese refugio subterráneo conviven personas de la más alta sociedad junto con sus familias y relaciones previas, muchas de ellas marcadas por secretos y heridas del pasado. Aislados del exterior — y en teoría protegidos del desastre — los personajes comienzan a enfrentarse no solo con la tensión de lo desconocido fuera, sino con los conflictos internos: traumas personales, alianzas inesperadas, infidelidades, rencores viejos, engaños y mucha telenovela.  


Giro clave y revelaciones

Uno de los momentos determinantes ocurre al final del primer episodio: se revela que gran parte de lo que los personajes (y los espectadores) creen sobre el apocalipsis es falso. El fin del mundo no es real; es parte de una estafa mayor. Minerva (Miren Ibarguren), la directora de Kimera, con la complicidad de su hermano, ha orquestado todo: la amenaza global, el aislamiento del búnker, el derrumbe externo, etc., todo para engañar a los millonarios, hacerles creer que necesitan refugiarse bajo tierra, y así poder apropiarse de sus fortunas. Roxán, una inteligencia artificial creada por su hermano, ayuda a mantener la mentira: monitorea comunicaciones, suplantaciones de mensajes, controla lo que los habitantes ven y creen.  


Lo qué ves

  1. Producción ambiciosa. El refugio atómico es una de las apuestas más grandes de Netflix España. El decorado del búnker, el Kimera Underground Park, destaca por su nivel de detalle y la fuerte inversión en arte, ambientación y recursos visuales. Los propios creadores lo han descrito como un espacio cerrado pero a la vez lujoso, con una estética cuidada y elementos que lo alejan de la típica visión sombría de lo apocalíptico. La premisa inicial prometía mucho, pero al desarrollarla terminó derivando en giros forzados y una narrativa que roza lo absurdo.
  2. Variedad de géneros y tonos. La serie no se limita al tema de la supervivencia tras un desastre. Integra drama familiar, romance (incluido LGBT), traiciones, tensión psicológica e incluso toques de humor involuntario. El resultado, sin embargo, se siente como una mezcla caótica, un auténtico “arroz con mango” donde a veces cuesta distinguir si se trata de un thriller apocalíptico o de un culebrón de lujo.

Lo que podría no ser tan bueno

  1. Exceso de melodrama y clichés. Varios críticos coinciden en que, tras revelarse el gran giro argumental, la serie se recuesta demasiado en conflictos sentimentales, traiciones, monólogos intensos y un salseo digno de “culebrón de alta sociedad”. ¡Y no en el buen sentido! En ocasiones, las escenas resultan forzadas o directamente artificiales. Si ya llegaste al segundo episodio, lo siento: el gancho ya funcionó y probablemente te tenga atrapado.
  2. Fallas de guion. Muchos señalan que la trama pierde credibilidad al depender más del “que ocurra algo impactante” que de un desarrollo narrativo sólido. Los cambios bruscos de tono irritan a quienes buscan una historia más equilibrada.

Si la serie tiene continuidad, lo cuál es bastante probable que suceda. Españoles locos. 😂

En resumen, El refugio atómico se acerca más a una telenovela mala con presupuesto alto que a una serie realmente entretenida.

Sí, tiene momentos intensos y un desenlace pasable. Es perfecta sino hay nada que ver, pero hay que ir con las expectativas ajustadas: aquí abundan los excesos, los giros inverosímiles y los conflictos sacados de un manual de clichés. No esperes realismo ni coherencia; engancha, sí, pero a base de puro espectáculo vacío.

Calificación: ⭐

Pruébalo por 30 días y nos cuentas.

Vincent

Web Developer. – Front-End Developer. Senior Designer en Transmediatics | Editor y Columnista de Tecnología en Macquero. | Consultor editorial en tendencias de entretenimiento digital: series y películas por suscripción.

Related Articles

Back to top button